Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::
Mostrando entradas con la etiqueta Brush Script. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brush Script. Mostrar todas las entradas

3.8.10

Exclusivo: Se viene la Courier

vogue+turca
(La Vogue turca traerá el mes que viene una prima de la Comic Sans, pero con ligaduras típicas de la Brush Script, la Jiffy)
bender(Por Bender Baruch) Nosotros te lo dijimos primero. En Tipográficamente, nuestro blog de tipografías, la mayoría de los que han opinado las odian. Todos han cargado las tintas y han demostrado su odio por la Comic Sans y la Brush Script. El 89% de los que han dado un nombre a su aversión no han dudado en elegir la creación de Vincent Connare en 1994, para Microsoft Windows, y la creada por Robert E. Smith para la American Type Founders en 1942.
Desde la aparición de Windows 95, la Comic Sans se convierte en la más usada por los usuarios, como parte de las tipografías suplementarias incluidas en Windows Plus Pack. En realidad, Connare, empleado de Bill Gates, ya había imaginado una serie de tipografías orientadas para niños en otras aplicaciones de la casa matriz. Por eso, cuando notó que la versión beta de Microsoft Bob usaba Times New Roman (otra de las odiadas por los que opinaban en Tipográficamente) en los bocadillos de los personajes de animados, no lo pensó demasiado. Microsoft Bob era una aplicación de la compañía que se había lanzado en marzo de 1995 para el Windows 3.1, para mejorar la imagen del sistema operativo.
Mientras que la Script nace como alternativa a las tipografías tipo script formales, basadas en los trazos de punta biselada de una pluma que logran trazos gruesos y finos. Las tipografías se inspiraban en el estilo de escritura que existía a finales del siglo XVIII y durante el XIV. Por ejemplo, son conocidas la Kuenstler Script y la Snell Roundhand. La Brush pertenece al grupo de la Script Informal, ya que su trazo es más irregular en su ancho. Primas de la BS están la Kaufmann Script y Mistral. Casi todas ellas parecen que han sido dibujadas por el mismo pincel, a diferencia del trazo de pluma de las formales.
Pero más allá de sus orígenes accidentados y sus posteriores aplicaciones equivocadas, la Comic Sans y la Brush Script hoy vuelven con todo, para alcanzar su reivindicación definitiva. Nosotros te lo mostramos antes. Las revistas femeninas internacionales se han convertido en verdaderas usinas de la vanguardia editorial (parte de ese fenómeno es reflejado a diario en Mala). Hoy, todas, casi sin excepción, han subido a sus portadas las versiones más modernas de estas dos tipografías.
avant garde
(Avant Garde con dos tipografías informales)
Por ejemplo, este mes tenemos el comienzo de lo que podríamos decir una pelea de titanes tipográficos. La revista Avant Garde no hace honor a su nombre y opta por dos tipografías gestuales. Por un lado, la bajada de la marca de palo seco está hecha en la Wendy de Garrett Boge (1995). Lo más extraño lo propone un título hecho en la tipografía del diseñador suizo Joachim Müller-Lancé. La Flood (1994) tiene una grafía muy pesada, que contrasta fuertemente con el logo con un condensado exageradamente, ya que sus trazos son similares a un pincel con poco tinta.
elle+mexico
(Elle México vuelve a la creación de Connare)
La revista Elle mexicana no duda a la hora de plantar una Comic Sans en magenta, para gritar su título principal. Esto demuestra que la usina central del diseño de la revista no tiene ningún problema que se la asocie definitivamente con la versión más tradicional de la tipografía creada por el empleado de Microsoft. Tanto es así que hasta la versión noruega de la publicación la trae en los principales títulos.
elle-noruega
jalouse+FRANCE
(La Jalouse francesa vuelve a animarse a otra parienta de la Brush)
Nuevamente, la revista francesa Jalouse deja que la Liorah ocupe casi toda su portada, tapando las piernas casi que muestran los huesos de Karen Elson. Esta rara versión de la Brush Script fue creada por la diseñadora estadounidense Holly Goldsmith.
Ahora, Visualmente te lo adelanta (antes que nadie): Se viene la Courier. Esta tipografía, diseñada por Howard "Bud" Kettler y después redibujada por Adrian Frutiger, hoy cubre casi toda la portada de la revista Cover. Hoy, la Courier, la Comic Sans y la Brush Script, son las más odiadas, según lo que surge de la votación que hicimos en Tipográficamente, donde casi doscientos profesionales dieron rienda suelta a su aversión.
Nosotros te lo dijimos primero que volvía la Comic Sans. Después dijimos lo mismo de la Brush Script. Y hoy te avisamos lo de la Courier. (Seguimos siendo los primeros)
cover
(La Cover hecha toda en la tipografía creada en 1955, para IBM)

15.4.10

Javier Cuello por la Helvética

cuello2
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Helvetica siempre es una elección segura, queda bien con todo y salva de apuros. Sin embargo también me gustan otras como la Franklin Gothic, Rockwell y ultimamente una que se llama Kozuka que no me desagrada para nada. Trabajando mucho en web mis opciones son mas limitadas por lo normalmente baso mis textos en Georgia o Arial debido a la necesidad de cumplir estándares web.

2) Prefieres? (Por qué?)
Yo personalmente viniendo de una familia numerosa de muchos hermanos, prefiero siempre las tipografías que tienen muchas variables que sin que tener que cambiar de fuente me permiten lograr muchos contrastes e intensidades diferentes, es por eso mi preferencia por Helvetica. Tampoco tengo una predileccion especial por serif o sin serif, cada una tiene su encanto y personalidad.

3) Odias? (Por qué?)
No se si odiar porque siempre pienso que es una palabra fuerte, como para odiar a una tipografía. Sin embargo se que hay algunas que nunca (aunque nunca digas nunca) usaría y que detesto cuando otro diseñador (aunque en esos caso dudo que lo sean) la utilizan. Me refiero a Brush Script, Mistral y la dudosamente celebre Comic Sans.(Diseñador argentino)

7.4.10

Batalla tipográfica entre la Harper's Bazaar y la Elle

elleindia
(Elle India de este mes trae la Comics Sans)
bender(Por Bender Baruch) Nosotros te lo dijimos primero. En Tipográficamente, nuestro blog de tipografías, la mayoría de los que han opinado las odian. Todos han cargado las tintas y han demostrado su odio por la Comic Sans y la Brush Script. El 89% de los que han dado un nombre a su aversión no han dudado en elegir la creación de Vincent Connare en 1994, para Microsoft Windows, y la creada por Robert E. Smith para la American Type Founders en 1942.
Desde la aparición de Windows 95, la Comic Sans se convierte en la más usada por los usuarios, como parte de las tipografías suplementarias incluidas en Windows Plus Pack. En realidad, Connare, empleado de Bill Gates, ya había imaginado una serie de tipografías orientadas para niños en otras aplicaciones de la casa matriz. Por eso, cuando notó que la versión beta de Microsoft Bob usaba Times New Roman (otra de las odiadas por los que opinaban en Tipográficamente) en los bocadillos de los personajes de animados, no lo pensó demasiado. Microsoft Bob era una aplicación de la compañía que se había lanzado en marzo de 1995 para el Windows 3.1, para mejorar la imagen del sistema operativo.
Mientras que la Script nace como alternativa a las tipografías tipo script formales, basadas en los trazos de punta biselada de una pluma que logran trazos gruesos y finos. Las tipografías se inspiraban en el estilo de escritura que existía a finales del siglo XVIII y durante el XIV. Por ejemplo, son conocidas la Kuenstler Script y la Snell Roundhand. La Brush pertenece al grupo de la Script Informal, ya que su trazo es más irregular en su ancho. Primas de la BS están la Kaufmann Script y Mistral. Casi todas ellas parecen que han sido dibujadas por el mismo pincel, a diferencia del trazo de pluma de las formales.
Pero más allá de sus orígenes accidentados y sus posteriores aplicaciones equivocadas, la Comic Sans y la Brush Script hoy vuelven con todo, para alcanzar su reivindicación definitiva. Nosotros te lo mostramos antes. Las revistas femeninas internacionales se han convertido en verdaderas usinas de la vanguardia editorial (parte de ese fenómeno es reflejado a diario en Mala). Hoy, todas, casi sin excepción, han subido a sus portadas las versiones más modernas de estas dos tipografías.
HARPERLILLY
(Harper's Bazaar de Australia, con una Lily Allen escrita con la prima de la Brush, la Wendy)
Por ejemplo, este mes tenemos el comienzo de lo que podríamos decir una pelea de titanes tipográficos. La revista Harper's Bazaar, muy tradicional en su temática, se está empezando a inclinar en sus portadas por las versiones más modernas de la Brush Script. En este caso, la elegida es la Wendy (1995) de Garrett Boge.
Ellepain
(Elle España de este mes trae a la Comic Sans en su título principal)
Mientras que la Harper's Bazaar va por las Script, la revista Elle se asocia definitivamente a la Comic Sans, en su versión más tradicional. Aunque el mes pasado su versión rusa se animó a otra prima (la más linda) de la Brush Script, la Mistral, volvió a la creada por Connare.
HarperRussia
(Harper's Bazaar Rusia trae una versión más nueva de la Cezanne)
La pelea tipográfica está planteada entre la Harper's Bazaar y la Elle. Nosotros te avisamos.

17.12.09

Vuelve la Brush Script

Cover
Es la segunda más odiada. Superada por muy poco por la Comic Sans, la creación del norteamericano Robert E. Smith para la American Type Founders, en 1942, no ha logrado enamorar a nadie. Por ejemplo, mañana, el infógrafo español Tomás Ondarra cargará no sólo contra ella, sino contra su prima, la Mistral (un poco más linda).
Pero más allá de este odio casi generalizado que comparte la Comic Sans, hoy vuelve con cierta cautela. Y como en el caso de la Sans, las revistas femeninas se han encargado de rescatarla. Estas verdaderas usinas de la vanguardia editorial la empiezan a montar en sus portadas. El último número del año de la versión rusa de la revista femenina Elle es una prueba.

18.8.09

Eduardo Barrantes D. por la Palatino


1.-Cuando el encargo o proyecto es de lectura larga, me inclino por las Serifas como la Goudy old style, Palatino o Baskerville (aunque esta última es difícil de ubicar a pesar de ser muy hermosa de hecho no es ahorrativa en cuanto a caracteres por renglón se refiere, pero Bella en altas, bajas, signos, números). La mancha gris en la lectura de estas fuentes es muy pareja y descansada. Cuando aplico fuentes sin serif, opto por Gill Sans, Helvética o Futura. La gran variedad morfológica las ubica en el pináculo de las fuentes ya que resolvemos aspectos de jerarquía con una sola familia eso es genial. Me agradan para ciertos encargos la Copperplate por la insinuación de serif, la Century por su carácter e impacto, la Dutch es como muy amigable, y me permito catalogar como fuente de excelencia y de uso muy restringido la Zapfino realmente una obra de arte caligráfica un regalo para los ojos. No descarto otras fuentes, pero de hecho forman parte de mi "paleta tipográfica" ideal las mencionadas.
2.-Las uso porque encuentro en ellas "colaboración" en mi quehacer. De hecho por diversos motivos entre ellos la legibilidad, la comodidad, la versatilidad.
3.-No odio porque no tengo espacio en mi corazón para tamaño malestar. Hago énfasis en fuentes desagradables como la Avant Garde para cuerpos de texto es fatal la mancha gris. De hecho me molestan visualmente la Mistral o Brush y similares. Una falta de respeto a las fuentes sin serif me parece la Arial dura, rígida, casi geométrica y sin sutileza en sus trazos la escogen mucho porque durante años encabezaba el listado de fuentes obviamente los ociosos no investigaban más. Algo similar, pero guardando distancias por supuesto, pasó con la Times ahorra espacio y eso es saludable para los medios, sin embargo no es un diseño de lo mejor aunque hay peores. Todas las Fantasías ilegibles me parecen una pérdida de tiempo ya que muchas ni siquiera sirven como forma eso ya es demasiado. (Diseñador peruano)

7.8.09

Rafael Puyana por la Cooper Black


Qué tipografía...
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
HELVETICA, ZURICH, GARAMOND, GEORGIA, LOS SETS FFF. ME ENCANTA LA COPPER BLACK, LA BODONI,LA CHOLLA
NO SE... BUSCO Y BUSCO PERO ESTAS ME ENCANTAN

2) Prefieres? (Por qué?)
LAS MISMAS

3) Odias? (Por qué?)
las que usan elementos figurativos. La comic sans, la brush script, la cooper plate y el 90% de fuentes que tengo en mi equipo. (Diseñador gráfico colombiano)

18.12.07

Selva Zabronski por la Meta

selva
(Selva Zabronski, de la revista Genoma, Argentina)
Qué tipografía...

1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Meta, Futura, Helvetica light, Din
Meta y Futura son las familias base de la revista Genoma

2) Prefieres? (Por qué?)
helvetica light la he reconsiderado ultimamente y las condensed tambien.
Din me gusta bastante. KopyKatt, Oneloda, Platelet, Dinasty aunque las uso poco.
y muchas q son asi grunge y todas rotas y sucias q nunca tienen variables o les faltan acentos, eñes, y esos signos q cuando xfin convenciste al cliente de usarlas, tenes q agregar a mano todos esos detalles...uhhh!
adoro las tipografias/iconitos siempre tengo ganas de hacer alguna con mis dibus,

3) Odias? (Por qué?)
no odio ninguna, pobrecitas las tipografias...., pero la verdad que hay unas cuantas q podriamos descartar del suitcase, iniciando la lista con la tipografia: anal.

otras: baloon, brush script, comic sans y todas las q van en esa linea
antique olive, bastante fea esa si, pubrecitaaa
la rotis no la odio, pero me cansó un poco.

4.12.07

Lucas López por la Minion

pump
(Lucas López, del estudio Pump Diseño, Argentina)

¿Qué tipografía:
1) usas frecuentemente? (¿Por qué?)
Usamos día a día Helvética Neue y Minion para todos los desarrollos gráficos relacionados con nuestro estudio, desde el portfolio hasta las piezas de comunicación. En ambas, la cantidad de varibles y tonos nos permiten distintos usos. Algo similar nos sucede con Frutiger, Trade Gothic, Sabon y Myriad.

2) prefieres? (¿Por qué?)
Además de las mencionadas arriba, Dolly, Auto y Bello de los geniales Underware por su alta precisión y espíritu contemporáneo. Además sus catálogos son preciosos.

3) odias? (¿Por qué?)
Ninguna. En tal caso no nos gustan aquellas que muchos ya han citado:
Brush Script, Comic Sans, Courier, Genova, Mistral.

30.11.07

Goster por la Helvética

goster
(Goster, diseñador peruano)
Qué tipografía...
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
La Helvética. Es una fuente a la que siempre regreso. Por su linea modernista, simple, legible, tiene una gran familia. Además siempre se ve contemporanea. Uso también mucho la Trade gothic por las mismas razones.

2) Prefieres? (Por qué?)
Trato de que cada proyecto me sugiera que fuente usar, pero la Helvética es una fuente que siempre pruebo aunque al final no la elija.

3) Odias? (Por qué?)
No odio ninguna, pero nunca me he atrevido a usar la Hobo y la Brush Script.

29.11.07

Rodrigo Posada por la Baskerville

posada
(Rodrigo Posada, director de arte del diario norteamericano The State)
Qué tipografía...
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Dutch, Bureau Grotesque y Franklyn Gothic, para Headlines.
Imperial para el Body Text.
Franklyn Gothic para Sidebars.
El por qué es sencillo, estas son las principales fuentes establecidas en el Estilo de nuestro periódico.

2) Prefieres? (Por qué?)
Se me hace muy difícil contestar a esta pregunta, las fuentes son como la música: hay una diferente para cada historia. Pero sin duda una de mis favoritas es la familia de la Helvética. Porque ha pesar de haber sido creada hace mucho, siempre luce moderna. Es dinámica, registra bien y se combina fácilmente con otras tipografías.
Otra podría ser Baskerville, para Body Text. Es elegante, fácil de leer y le da muy buen cuerpo a las columnas.

3) Odias? (Por qué?)
La única que se me viene a la mente es la Busorama o Brush Script. Nunca logré ubicarla frente a ningún tema o producto, me parece falta de gusto.

26.11.07

Héctor González Di Carlo por la Frutiger

DICARLO
(Héctor González Di Carlo, director de arte del diario mendocino Los Andes, Argentina)

1. Uso frecuentemente…

… la Garamond: entre las romanas es la que más me gusta por la gracia de sus formas, incluso en su versión itálica. Además, tiene excelente legibilidad.

… y la Frutiger: de las sans serif me resulta muy proporcionada, vital y muy versátil. Me agrada cómo conviven entre sí los signos: minúsculas con minúsculas, minúsculas con mayúsculas y mayúsculas con mayúsculas y números. Es tan despojada que combina muy bien casi con cualquier otra tipografía. Legible como la mejor.


2. Prefiero…

… las que tienen una raiz humanística. Las que mantienen en sus genes -aunque sea remotamente- las características de las letras escritas a mano, aquellas que lograban los escribas con diversos elementos escriptores. Con modulación en el trazo y con aquellas proporciones ancestrales. Gill Sans, Baskerville, Palatino, Optima, Scala, Nimrod… miles. Trato de evitar las tipografías muy afectadas con decoración o demasiado "dibujadas".

3. Odio…

… las tipografías que imitan burdamente la caligrafía. Brush Script, Comic Sans, son algunos ejemplos.

Pero siempre -absolutamente siempre- hago la salvedad de que al momento de elegir una tipografía hay que concentrarse en su funcionalidad en relación al mensaje que deben transmitir. Cada caso en particular es un problema diferente. Y lo que funciona bien para cierta comunicación puede ser nefasto para otra. Conclusión: no hay recetas.

12.9.07

Raúl Braulio Martínez por la Benton Gothic

BRAULIOt
(Raúl Braulio Martínez, consultor editorial)
La preguntas que haces es sumamente difícil de contestar para un Consultor Internacional especialista en print y web. Por lo siguiente: La tipografía significa para mí lo que el agua para el cuerpo, las publicaciones dependen del 60 % de este
elemento. Entonces para cada publicación el uso y selección tipográfica debe de ser el primer análisis detallado de la publicación (Revista o Periódico), en este análisis, desgraciadamente nos encontrammos con un uso indiscriminado de tipografías clásicas como helveticas, times, universe, garamond, etc...

Lo cual hacen que los diarios en especial de algunos países siempre parezcan los mismos, en el REDISEÑO de éstas publicaciones que es mi especialidad siempre hago propuestas diferentes, frescas, con tipos recien salidos al mercado o por el contrario recurro a clásicas, hago una búsqueda detallada y exhaustiva hasta dar con el tipo que necesite esa publicación por su historia, por cultura y por sus necesidades de cambio, te confieso que hay veces que la tipografía que tienen esta correcto y no se cambia, de hecho hay que hacer mucho trabajo experimental para titulación, tipografía display, tipografía de cuerpo de texto, etc.

Para evitar tanto rollo... ahora si te trataré de contestar en la manera que pueda tus preguntas:
Qué tipografía...1) Usas frecuentemente? (Por qué?):
SANS SERIF
Grotesque: Porque es muy periodística
Benton Gothic: Buenísima para titulación sans serif
Antenna: Para ciertos usos no necesariamente de diario, sino para revistas, web, especiales.
SERIF
Whitman, Fenway, Faranham: Me encantan los trazos en los bastones o serifas y de manera angular tendencia que creo esta de moda.
DISPLAY
Algunas egizianos como: Constructa, Dispatch, Giza.

2) Prefieres? (Por qué?): No tengo preferencias, la tipografía es mi amante y en la variedad esta el gusto. Siempre dependera del tipo de publicación y su historia y la implicación del cambio en el nuevo diseño.

3) Odias? (Por qué?)
Brush Script y Cooper: Porque estan pasadísimas!!!, realmente las odio.

4.7.07

Octavio Diaz por la Miller

octavio1
(Octavio Diaz, diseñador del diario norteamericano Florida Today)
Qué tipografías...: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
En el periodico Florida Today usamos solamente Miller para display headlines y Franklin Gothic para infográficos. Sirven su función.

2) Prefieres? (Por qué?)
Los Distressed fonts, porque estan bien punk y van con mi estilo de ilustración.

3) Odias? (Por qué?)
Hobo, Benguiat, Brush Script.

Kohji Shiiki por la Glypha

kohji1
(Kohji Shiiki, diseñador japonés)
Qué tipografías...: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
En el periodico hasta hace un mes, Glypha y ahora en mi nuevo trabajo, Rockwell, las tipos egipcias no solo llaman la atención, son muy legibles.

2) Prefieres? (Por qué?)
Helvética, porque funciona en cualquier diseño, nunca desentona.

3) Odias? (Por qué?)
Brush Script, en su época, al igual que las tipos decorativas eran muy usadas, en este momento preferiría escribirlo a mano.

5.6.07

Sergio Pecanha por la Helvética

pecanha1
(Sergio Pecanha, director de infografía del The Dallas Morning News)
Qué tipografía: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
1) Gotham y Miller. Son los tipos del DMN. Miller esta OK, Gotham es basura.
2) Prefieres? (Por qué?)
2) Helvética. No importan los chocolates, el queso, ni los relojes. Tampoco los bancos o las naciones unidas. Es la invencion de helvética lo que justifica la existencia suiza.
3) Odias? (Por qué?)
3) Brush Script. Creo que no necesita justificación.

18.5.07

Miguel de Lorenzi por la Nimrod

delorenzi1
(Por Miguel de Lorenzi, diseñador y gurú argentino) Si se le pregunta a alguien que comida le gusta más, nadie responderá milanesa, a secas, por ejemplo. Dirá milanesa con papas fritas o milanesa con puré. Lo mismo me sucede con las tipografías. Será un lugar común pero me gustan los dúos o, mejor, parejas haciendo el amor tipográfico: redonda con itálica, bold con ligth, serifas con palo seco, etcétera. Hay parejas clásicas: Franklin Gothic bold con Stempel Garamond light itálica, que vendría a ser mi milanesa con papas fritas o mi postre queso y dulce.
Ese será mi vulgar paladar, aunque cuando pongo tipografías no dejo de pensar en el comitente, el medio y el lector.

Me gustan las tipografías con familias amplias, con distintos pesos, sus
itálicas y sus condensadas. Pero no me caso con ninguna. Parafraseando el
renacentista "Nada de de lo que es humano me es ajeno" yo diría "Nada de lo
que es tipografía me es ajeno".
No le creo a los diseñadores que dicen "yo solo tengo cinco tipografías en
mi computadora". Si revisamos su obra veremos que constantemente le son infieles a esas cinco que nombran.

Hay casos raros. La Nimrod no me parece una letra muy bella, pero reconozco que
cerca del cuerpo 8 tiene una legibilidad y rendimiento imbatibles.

Otras rarezas: la Swift de Gerard Unger o su Gulliver. Son letras
bellísimas; a mi parecer de lo mejor que se diseñó con serifas en los años recientes y no muchos diseñadores las usan. Sin embargo se delira por la Scala
que es una fuente que parece estar en barbecho y haber sido lanzada al
mercado casi sin terminar y sin haberla provisto de suficientes pesos.

Más curiosidades: ¿Por qué tantos lugares de comidas rápidas utilizan la Lithos?
Buenos Aires es la ciudad de la Frutiger me dijo un diseñador chileno al abordar un subte.

Si tengo que hacer una pieza para un festival de rock u otra comunicación
para jóvenes, no me siento obligado a usar una tipografía grunge. Quiero pensar que usar grunges no sea un prejuicio de los diseñadores: los jóvenes rockeros son unos sucios rotos. Algo que parece ocurrir con las publicaciones para niños que usan la Comic Sans: los niños son unos bobos que les debe gustar la boba Comic Sans.
Sin ruborizarme, si cabe, no vacilaría en utilizar una elegante script para un recital de Spinetta.

No me rehuso a usar la Helvética ni la Times porque sean un lugar común.
Muchos diseñadores creen superar ese complejo de popularidad usando la
Akzidenz Grotesk que fue la antecesora de la Helvética. Lo que en general
no saben es que la Akzidenz que usan fue digitalizada con un ojo puesto en
la Helvética.
Una letra que odio, no por popular si no por fea es la Brush Script. Y su prima la Mistral (¡Dios mío!, vieran lo que son las ligaduras en Open Type, lograron hacerlas más feas
todavía). Pero atenti, si el verdulero de la esquina me pide que le haga el cartel de su verdulería con la Brush Script, trataré de convencerlo de que
usemos otra letra. Si no lo convenzo, se lo haré en la Brush Script. Estoy seguro que aumentará sus ventas porque estará feliz con su cartel. Su alegría reflejará en su sonrisa y atraerá más clientes. ¿O no es que diseñamos para la gente?
Otras letras que me producen una cierta tirria son las pixeladas sobre todo cuando son usadas para indicar lo digital y las “espaciales” tipo logotipo de la Nasa para significar modernidad.

Nunca me prendi a la polémica Helvética versus Univers. Cada fuente tiene lo
suyo y me suena mejor una u otra según los casos.

No entiendo a los que se desgañitan hablando de legibilidad y hacen piezas
de tipografía cuerpo 7 impresas en un naranja 30 por ciento.

No entiendo a los que se queman la cabeza durante meses y meses en el
FontLab haciendo una variación de una fuente clásica para que haya un lugar
en Internet con la Font Pérez.

Después de la Helvética y la Meta, creo que la Fontana ND es uno de los
grandes aportes al mundo de las fuentes sin serifas. Debería tener mejor
suerte y trascendencia internacional.

Por debajo del cuerpo 8 todas las letras son pardas y no vale la pena
pelarse por una Garamond contra una Goudy, si no hay una cuestión de
rendimiento de espacio.

Aunque no lo parezca hay fuentes gratis en Internet bastante buenas.

Resumo las parrafadas anteriores. No tengo predilección ni animadversión por ninguna fuente en particular. Solo tengo preferencias por las maneras de usarlas.

Bueno, termino aquí. Como se sabe, en general, los diseñadores somos personas semianalfabetas, que hemos hecho de la imagen un fetiche y ya son demasiadas
líneas para leer.

Polaroids visuales

las nuevas: ren & stimpy

las nuevas: anna

OPINIONES SOBRE LA BODONI

SOBRE LA NIMROD

SOBRE LA MYRIAD

SOBRE LA FUTURA

LAS NUEVAS: MOD

LAS NUEVAS: NEW DEAL

LAS ODIADAS: COMIC SANS

Hacemos Tipográficamente

Nuestras categorías