Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::
Mostrando entradas con la etiqueta Akzidenz Grotesk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Akzidenz Grotesk. Mostrar todas las entradas

14.12.09

Fernando Suárez por la Akzidenz

TIPO20104
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Akzidenz y Helvetica, por su solidez y el gran volumen de alternativas que ofrecen sus diferentes estilos. Para contextos más desenfadados, la Vista Sans, de Xavier Dupré, o la Neo Sans, de Sebastian Lester. Para aquellos proyectos editoriales que precisan de una legibilidad especial, Nimrod o Benton Modern

2) Prefieres? (Por qué?)
Amplitude. Racional y alegre al mismo tiempo, versátil, de gran carácter y personalidad. Sin embargo, la elección del tipo depende, finalmente, de las necesidades comunicativas de cada mensaje.

3) Odias? (Por qué?)
No odio ninguna familia tipográfica en especial, sino los usos descontextualizados y, muchas veces, aleatorios que se hacen de algunas de ellas. El caso de la Comic Sans es, quizás, el más evidente. (Diseñador español)

12.8.09

Rodolfo Fernández Álvarez por la Akzidenz Grotesk


1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Las fuentes de palo seco, Futuras, Frutiguers, Myriad, Helvetica Nue, Univers, Akzidenz Grotesk, Franklin, Glasgow, The Sans, Gil, Kabel tengo un romance eterno con la Avant Garde me complace pegar sus letras integrarlas al concepto, utilizar todos sus recursos, las ligaduras, jugar con ellos con los diferentes pesos de la familia son notas de color y matices que se conjugan desde el 10 % al 100%
Ultimamente estoy utilizando la Interestate y la Gotham, qué familias!! se parecen a los catálogos de las viejas imprentas de tipografía, son muy retro muy puras, tienen un aire Kabel - Gil en las minúsculas puedes imaginarte leer en ellas ZAPATERÏA, BAZAR o BANCO INTERNACIONAL este revival de los 30 - 40, me gusta, pero confieso que son modas que sigo unos días cuando la tipografía se lo merece otras veces no. Por el mero capricho de la moda ni las toco me dan repulsa soy anti-fashion.
La Expo, Meta, Din, de manual y a la Cooper SSi Extra Black itálica la uso para resaltar argumentos, las frases y los slogans, puedo enlazarla, tocarle los ojos si se requiere, logotipearla, darle un borde grueso, sombras igual que la Vag Rounded están en mi caja sólo para eso, el slogan sale mejor con ellas.
Por razones obvias mi trabajo principalmente está enfocado al branding y el packaging por ende las de palo seco son las más usadas, depende del mensaje aquí podemos decir que la tipografía es al mensaje lo que a la pronunciación y elegancia de decir para transmitir una idea.
Cuando no me conforma ninguna o no está en la caja, me las fabrico aunque la verdad tiendo a fabricar mis propias tipografías siempre que puedo, hago un logo y luego construyo todo el alfabeto y los números, es como mi deber ético y de manual, tiene sentido y creo que el cliente lo valora.
Responde a mi impulso tipográfico. Porque a decir verdad si somos diseñadores gráficos la letra es nuestro origen y herramienta principal, si no gozamos con lo que hacemos es porque las letras nos resultan inapropiadas para la comunicación. Desde los orígenes históricos de nuestra profesión hemos cincelado letras en frontispicios griegos o romanos ya sea tallando caracteres en la piedra o en la madera y el plomo para la minerva plana, poseemos el poder sígnico de ellas, es el juego perfecto, la armonía del color y sus matices.
Extra bold, bold, medium, light, condensed, extra condensed, expanded, italic, cíceros, picas, puntos son palabras del juego poético de nuestra sustancia gráfica y visual, ellas manchan el papel y tienen que decir y significar.
Desde los tiempos de la letraset, con rotring , pincel y los recursos de utilizar película positiva o fotocopias de fuentes cuando se terminaban las letras transferibles para montar títulos nos atrevimos a meternos con las letras, las alteramos con respeto porque aprendimos del catálogo de Letraset, sabíamos de memoria sus nombres por que nos agradaba la cultura tipográfica. Las linotipos mecánicas, las fotocomposiciones, Mergenthaler, Linotronic se nos hacían odiosas debíamos cortar letra por letra, línea a línea para ajustar el kerning y los interlineados pegando con cemento de zapatero. Siempre arrimamos los espacios incluso cuando era moda separarlas, no lo hacíamos, llegamos a proyectarlas en el papel con un proyector y una diapositiva para calcarlas y dibujarlas a mano para hacerlas condensadas si no lo eran, eran los tiempos anteriores a la Mac Clasic cuando bocetabamos con rotuladores eding negros los bocetos de anuncios que aprobaban o no los clientes en los departamentos de arte de las agencias.


2) Prefieres? (Por qué?)
La masa tipográfica sus contraformas y formas, los glifos hacen el ritmo y el conjunto del diseño como una ilustración gestáltica.
Además de las San Serif las formas itálicas son mis preferidas "siempre minúsculas" como Otl Aicher maestro de Ulm y autor de la Rotis, jamás escribía en mayusculas y minúsculas.
Seguimos las divinas proporciones de la Bodoni como la biblia tipográfica, la Chelteham, la New Century Schoolbook, Palatino, Beton, Caslon, Garamond, Instalation, Officina con respeto, me esta gustando la Clarendon para ciertos títulos y jugar con sus tamaños, dentro de una gran "o" mayúsculas puedo escribir en tres líneas palabras cortas con una Futura light, Akzidenz condensada no por nada tipos como
Joan Baptista Bodoni, Edward Johnston, Jan Tschichold , Adrian Frutiguer, Eric Gill, Rudy Vanderlans y Zuzana Licko entre muchos se preocuparon por la armonía, los remates, las astas, los ojos. Luego de varias horas de lectura puedes agradecerle a ellos la interfase del conocimiento.
>
> 3) Odias? (Por qué?)
La conaire es un accidente informático muy difundido y "cómico"
Los sitios de tipografía gratis la mayoría vergonzosos, los niños jugando al fontographer son peligrosos, que se dediquen a la play station, el diseño de tipografía es más serio de lo que parece, el bricolage hace daño e internet prostituye el oficio y lo degrada.
Hoy hay una sobre producción, mucha basura muchos corrompen, "desconstruyen", manchan, pocos diseñan.
Puedes decir muchas cosas, cada letra es un signo pero si corrompes la legibilidad las proporciones, ésto es basura y lo que escribes con basura..., la basura que ha producido la post modernidad. Nada, te dedicas al surf o al diseño, pero no se puede andar por ahí dando conferencias porque si lo tuyo fue una casualidad no lo divulgues, es de mal gusto y no aporta nada más que horror vacui.
> PODEMOS?
Antes cuando hacíamos páginas, portadas de libros y semanarios trabajábamos con lo que había y al final todas se podían ajustar, si el kerning era bueno y el interlineado correcto al ojo y la escuadra no había inconvenientes, la Times era la estrella y las compactas para títulos catástrofe, sobre todo tinta negra y mucha
El negro y el blanco atraen de eso no hay duda, da gusto diseñar una página nuevamente si tenemos oportunidad, los bloques de texto dan alas a los títulos, las volantas y las bajadas, el texto es la imagen de las palabras.
Reflexiones
Un apartado tienen los callejeros, el graffitero es un creador errante y en el graffiti es donde encuentras buenos ensayos tipográficos, buenos calígrafos del aerosol, los respeto si se ponen en serio.
La página impresa de la bobina sólo es comparable hoy en día con la excelencia de un código CSS bien limpio y pensado, ejemplos no faltan de lo que se puede hacer, pero cuidado corremos el riesgo de ser más informáticos webs que diseñadores tipógrafos, perdemos nuestra escencia, nunca dejéis el lápiz(de madera). La letra con sangre no entra.
Viva la tipografía! (Diseñador español)

31.5.07

Rodrigo Fino por la Miller Display

fino1
(Rodrigo Fino, consultor argentino)
Qué tipografía: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
1) Cambio cada tanto, en estos momentos estoy probando estas:
Serif: Miller Display (Font Bureau), Farnham (Font Bureau/Christian Schwartz), Merlo (Feliciano), Didot (Adobe), Eidetic (Emigre), Antiqua 2015 Cyrillic (URW++), Timesless (Elsner&flake), Poynter text (Font Bureau) y Ziggurat (Hoefler/Frere-Jones)
Sans serif: Corportate (Font shop), Akzidenz Grotesk (Berthold), Triplex (Emigre), Balboa (Parkinson), Strada (Hoefler, fuera de catálogo), Kautiva (Sudtipos), Hermes (Font bureau) y Helvetica Neue (Adobe)
En todos los casos por color, versatilidad, buen rendimiento y personalidad.
2) Prefieres? (Por qué?)
2) Prefiero las que tienen personalidad. no tengo prferidas, pero tengo debilidad por la Nimrod y las de serif egipcio.
3) Odias? (Por qué?)
3) En general, no odio a ninguna tipografia, todas pueden tener su uso, el tema
es encontrar la pieza, el cliente y la audiencia.

23.5.07

Willy Gómez-Hill por la Helvética

WILLY1
(Willy Gómez-Hill, consultor mexicano y organizador de la Cumbre Mundial de Diseño en Prensa, Estepona) Cada tipografía juega un papel importante en la página, asi es que tenemos letras que "gritan", otras que "susurran", otras que "cantan", en fin, cada tipo puede tener una funcion especial en nuestros diseños.
Mis preferidas para titulares:
Ultimamente trabajo en diseños de diarios de formato compacto, y de venta en la calle, por lo que las fuentes sin serifas, bold y un poco condensadas me han funcionado muy bien en por la fuerza y altura que las hacen mas visibles en titulos cortos y medianos.
Entre estas destacaria invariablemente la Helvética, la Frutiger, la Benton Gothic, la Griffith Gothic y la Akzidenz Grotesk. Me gusta usarlas en su versión bold y condensada. Cuando quiero crear contrastes uso combinaciones en bold y ligth. La Franklin Gothic me gusta en su versión normal.
La Frutiger la uso mucho en textos cortos cuando son recuadros con fondos en negro o color.
En cuanto a fuentes con patines para titulares, soy muy conservador y me voy por las "clasicas"; Garamond, Bodoni, y Times New Roman. La Trajan me gusta usarla (en versalitas) para indicar "temas" arriba del titulo.
Para el cuerpo del texto, normalmente uso la Times, la Poynter, y la Utopia en cuerpo 9/11. Las itálicas las uso siempre con patines para destacar frases en textos cortos y en punto no menor a 14.
No creo odiar ninguna fuente, odio cuando se utilizan de manera equivocada. Cada fuente, como sus variaciones (roman, italic, bold) debe tener una función en nuestros diseños. Siempre le pido a los diseñadores con los que trabajo, justifiquen el porqué "un cambio de fuente" que no esté contemplada en el manual de estilo gráfico de su diario para poder hacerlo, si no lo justifica con argumentos validos, no se debería hacer.

Polaroids visuales

las nuevas: ren & stimpy

las nuevas: anna

OPINIONES SOBRE LA BODONI

SOBRE LA NIMROD

SOBRE LA MYRIAD

SOBRE LA FUTURA

LAS NUEVAS: MOD

LAS NUEVAS: NEW DEAL

LAS ODIADAS: COMIC SANS

Hacemos Tipográficamente

Nuestras categorías