Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::
Mostrando entradas con la etiqueta Gill Sans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gill Sans. Mostrar todas las entradas

4.5.10

Carolina Arredondo por la Gill Sans

CAROLINA
1) Qué tipografía usas frecuentemente? (Por qué?)
Me atraen mucho las nuevas propuestas tipográficas, la caligrafía a mano alzada, la forma de una letra, pero siempre vuelvo a las “mismas clásicas modernas”, sans serif o palo seco que es como también se le conocen, tipo Franklin, Futura, Myriad, Gill Sans, Zaph Humanist, Frutiger y de las serif la Garamond, Bodoni, Rockwell.

2) Prefieres? (Por qué?)
Siento que son como usar jeans, cómodas, versátiles, nunca inactuales.

3) Odias? (Por qué?)
Si tengo que mencionar una concretamente, no soporto ni en textos simples la comic sans, no me ha hecho nada pero es un sentimiento real. En general las que tienen formas muy redondeadas, tipo Hobo, las demasiado pesadas, (las variantes Ultra Black tipo Gody Stout), o desproporcionadas a mi vista, no son de mi agrado.

Sin embargo creo que a veces con una “intervención divina” del diseñador a uno o algunos caracteres tipográficos, cualquiera que estos sean, se pueden lograr cambios interesantes para los fines que se necesiten cuando por ejemplo se trata de un título, una frase corta, el concepto en una palabra. (Diseñadora peruana)

15.4.10

Paula Iannuzzi (Lampeduza) por la Garamond

LAMPE
Qué tipografía: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Frecuentemente uso la Gill Sans por que me parece sutil y diferente, me gusta por que es medio geométrica pero tambien tiene varias curvas al estilo humanista!, la uso mucho para textos en la facultad!

2) Prefieres? (Por qué?)
La Garamond me fascina porque es muy clasica pero se acomoda muy bien a diferentes estilos según como la uses, es infalible!

3) Odias? (Por qué?)
La Comic Sans, por que es horrible de mal gusto y encima mucha gente la usa!! jaja (Diseñadora y fotógrafa argentina)

14.12.09

Ricardo Cervera por la Frutiger

TIPO20103
Qué tipografía:
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Para titulares en mis diseños editoriales suelo usar la Frutiger, por ser formal, sobria y legible. Otra alternativa es la Gill Sans. En textos uso Palatino o New Century, pienso que cumplen muy bien su función. La Thesis es una excelente alternativa.

2) Prefieres? (Por qué?)
Me gusta mucho la Thesis, puesto que es una familia moderna, elegante, legible y completa, cuenta con diferentes pesos: desde las extra light hasta la black; tiene variaciones de serif y palo seco y mixtas, dando una gran número de alternativas de contraste para realizar diversas variantes en el diseño. Sus tres grupos (The Mix, The Sans, The Serif) me ayudan en la solución de mis líos editoriales. Nunca falla.

3) Odias? (Por qué?)
Odio la Bell Gothic!!! Solo cuento con tres alternativas con esa tipografía
(Light, Bold y Black), no me ofrece mucho para contrastar. Era el tipo que
empleamos por años para los titulares de la República de Lima, tras el
rediseño la cambiamos. (Director de arte peruano)

18.8.09

Eduardo Barrantes D. por la Palatino


1.-Cuando el encargo o proyecto es de lectura larga, me inclino por las Serifas como la Goudy old style, Palatino o Baskerville (aunque esta última es difícil de ubicar a pesar de ser muy hermosa de hecho no es ahorrativa en cuanto a caracteres por renglón se refiere, pero Bella en altas, bajas, signos, números). La mancha gris en la lectura de estas fuentes es muy pareja y descansada. Cuando aplico fuentes sin serif, opto por Gill Sans, Helvética o Futura. La gran variedad morfológica las ubica en el pináculo de las fuentes ya que resolvemos aspectos de jerarquía con una sola familia eso es genial. Me agradan para ciertos encargos la Copperplate por la insinuación de serif, la Century por su carácter e impacto, la Dutch es como muy amigable, y me permito catalogar como fuente de excelencia y de uso muy restringido la Zapfino realmente una obra de arte caligráfica un regalo para los ojos. No descarto otras fuentes, pero de hecho forman parte de mi "paleta tipográfica" ideal las mencionadas.
2.-Las uso porque encuentro en ellas "colaboración" en mi quehacer. De hecho por diversos motivos entre ellos la legibilidad, la comodidad, la versatilidad.
3.-No odio porque no tengo espacio en mi corazón para tamaño malestar. Hago énfasis en fuentes desagradables como la Avant Garde para cuerpos de texto es fatal la mancha gris. De hecho me molestan visualmente la Mistral o Brush y similares. Una falta de respeto a las fuentes sin serif me parece la Arial dura, rígida, casi geométrica y sin sutileza en sus trazos la escogen mucho porque durante años encabezaba el listado de fuentes obviamente los ociosos no investigaban más. Algo similar, pero guardando distancias por supuesto, pasó con la Times ahorra espacio y eso es saludable para los medios, sin embargo no es un diseño de lo mejor aunque hay peores. Todas las Fantasías ilegibles me parecen una pérdida de tiempo ya que muchas ni siquiera sirven como forma eso ya es demasiado. (Diseñador peruano)

14.8.09

Patricia Ramírez por la Clarendon


Cuando trabajo en alguna pieza de diseño soy bastante clásica a la hora de usar tipografías, recurro continuamente a familias tipográficas como: Garamond, Helvética, Univers, Clarendon, Bembo, Bodoni, Frutiguer, Gill Sans; este arraigo quizás tenga más que ver con lo académico, soy de la camada de diseñadores que estudió en los noventa, viví los inicios de la intervención tecnológica de la computadora y como fue paulatinamente ocupando distintos sectores del aprendizaje. Al pensar una pieza no necesariamente había que recurrir a la computadora cosa que hoy por hoy parece imposible.
El uso de las fuentes anteriormente mencionadas esta relacionado con estar más familiarizadas con sus morfologías y con ello comprender sus limitaciones y flexibilidad.
La tecnología simplificó notoriamente el trabajo de composición tipográfica y con ello abrió un campo experimental muy interesante, si bien no soy de utilizar alfabetos de fantasía que aparecen en los catálogos digitales me gusta ver y analizar su composición y esa experiencia tratar de desarrollarlas en un proyecto, pero esto obviamente tiene que estar sustentado por una IDEA si esta no existe eso se ve reflejado en la pieza. Utilizo mucho la tipografia para diseñar no solamente como elemento informativo si no que me gusta trabajar desde la semantización conseguir desde la palabra una resignificación y con ello lograr algo de originalidad.

Que odio, es difícil responder a esto, me molesta creer que la máquina lo resuelve todo esto por supuesto esta sujeto a estos tiempos de la inmediatez en donde cuesta sentarse a pensar y desarrollar una idea. Se está viviendo una época muy dinámica y hay que ir adaptándose a estos tiempos pero esta adaptación no significa que nos despersonalicemos, es por ello que ante tantos espejitos de colores es bueno saber focalizar para poder desarrollarnos como profesionales y como individuos. (Diseñadora argentina)

12.8.09

Rodolfo Fernández Álvarez por la Akzidenz Grotesk


1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Las fuentes de palo seco, Futuras, Frutiguers, Myriad, Helvetica Nue, Univers, Akzidenz Grotesk, Franklin, Glasgow, The Sans, Gil, Kabel tengo un romance eterno con la Avant Garde me complace pegar sus letras integrarlas al concepto, utilizar todos sus recursos, las ligaduras, jugar con ellos con los diferentes pesos de la familia son notas de color y matices que se conjugan desde el 10 % al 100%
Ultimamente estoy utilizando la Interestate y la Gotham, qué familias!! se parecen a los catálogos de las viejas imprentas de tipografía, son muy retro muy puras, tienen un aire Kabel - Gil en las minúsculas puedes imaginarte leer en ellas ZAPATERÏA, BAZAR o BANCO INTERNACIONAL este revival de los 30 - 40, me gusta, pero confieso que son modas que sigo unos días cuando la tipografía se lo merece otras veces no. Por el mero capricho de la moda ni las toco me dan repulsa soy anti-fashion.
La Expo, Meta, Din, de manual y a la Cooper SSi Extra Black itálica la uso para resaltar argumentos, las frases y los slogans, puedo enlazarla, tocarle los ojos si se requiere, logotipearla, darle un borde grueso, sombras igual que la Vag Rounded están en mi caja sólo para eso, el slogan sale mejor con ellas.
Por razones obvias mi trabajo principalmente está enfocado al branding y el packaging por ende las de palo seco son las más usadas, depende del mensaje aquí podemos decir que la tipografía es al mensaje lo que a la pronunciación y elegancia de decir para transmitir una idea.
Cuando no me conforma ninguna o no está en la caja, me las fabrico aunque la verdad tiendo a fabricar mis propias tipografías siempre que puedo, hago un logo y luego construyo todo el alfabeto y los números, es como mi deber ético y de manual, tiene sentido y creo que el cliente lo valora.
Responde a mi impulso tipográfico. Porque a decir verdad si somos diseñadores gráficos la letra es nuestro origen y herramienta principal, si no gozamos con lo que hacemos es porque las letras nos resultan inapropiadas para la comunicación. Desde los orígenes históricos de nuestra profesión hemos cincelado letras en frontispicios griegos o romanos ya sea tallando caracteres en la piedra o en la madera y el plomo para la minerva plana, poseemos el poder sígnico de ellas, es el juego perfecto, la armonía del color y sus matices.
Extra bold, bold, medium, light, condensed, extra condensed, expanded, italic, cíceros, picas, puntos son palabras del juego poético de nuestra sustancia gráfica y visual, ellas manchan el papel y tienen que decir y significar.
Desde los tiempos de la letraset, con rotring , pincel y los recursos de utilizar película positiva o fotocopias de fuentes cuando se terminaban las letras transferibles para montar títulos nos atrevimos a meternos con las letras, las alteramos con respeto porque aprendimos del catálogo de Letraset, sabíamos de memoria sus nombres por que nos agradaba la cultura tipográfica. Las linotipos mecánicas, las fotocomposiciones, Mergenthaler, Linotronic se nos hacían odiosas debíamos cortar letra por letra, línea a línea para ajustar el kerning y los interlineados pegando con cemento de zapatero. Siempre arrimamos los espacios incluso cuando era moda separarlas, no lo hacíamos, llegamos a proyectarlas en el papel con un proyector y una diapositiva para calcarlas y dibujarlas a mano para hacerlas condensadas si no lo eran, eran los tiempos anteriores a la Mac Clasic cuando bocetabamos con rotuladores eding negros los bocetos de anuncios que aprobaban o no los clientes en los departamentos de arte de las agencias.


2) Prefieres? (Por qué?)
La masa tipográfica sus contraformas y formas, los glifos hacen el ritmo y el conjunto del diseño como una ilustración gestáltica.
Además de las San Serif las formas itálicas son mis preferidas "siempre minúsculas" como Otl Aicher maestro de Ulm y autor de la Rotis, jamás escribía en mayusculas y minúsculas.
Seguimos las divinas proporciones de la Bodoni como la biblia tipográfica, la Chelteham, la New Century Schoolbook, Palatino, Beton, Caslon, Garamond, Instalation, Officina con respeto, me esta gustando la Clarendon para ciertos títulos y jugar con sus tamaños, dentro de una gran "o" mayúsculas puedo escribir en tres líneas palabras cortas con una Futura light, Akzidenz condensada no por nada tipos como
Joan Baptista Bodoni, Edward Johnston, Jan Tschichold , Adrian Frutiguer, Eric Gill, Rudy Vanderlans y Zuzana Licko entre muchos se preocuparon por la armonía, los remates, las astas, los ojos. Luego de varias horas de lectura puedes agradecerle a ellos la interfase del conocimiento.
>
> 3) Odias? (Por qué?)
La conaire es un accidente informático muy difundido y "cómico"
Los sitios de tipografía gratis la mayoría vergonzosos, los niños jugando al fontographer son peligrosos, que se dediquen a la play station, el diseño de tipografía es más serio de lo que parece, el bricolage hace daño e internet prostituye el oficio y lo degrada.
Hoy hay una sobre producción, mucha basura muchos corrompen, "desconstruyen", manchan, pocos diseñan.
Puedes decir muchas cosas, cada letra es un signo pero si corrompes la legibilidad las proporciones, ésto es basura y lo que escribes con basura..., la basura que ha producido la post modernidad. Nada, te dedicas al surf o al diseño, pero no se puede andar por ahí dando conferencias porque si lo tuyo fue una casualidad no lo divulgues, es de mal gusto y no aporta nada más que horror vacui.
> PODEMOS?
Antes cuando hacíamos páginas, portadas de libros y semanarios trabajábamos con lo que había y al final todas se podían ajustar, si el kerning era bueno y el interlineado correcto al ojo y la escuadra no había inconvenientes, la Times era la estrella y las compactas para títulos catástrofe, sobre todo tinta negra y mucha
El negro y el blanco atraen de eso no hay duda, da gusto diseñar una página nuevamente si tenemos oportunidad, los bloques de texto dan alas a los títulos, las volantas y las bajadas, el texto es la imagen de las palabras.
Reflexiones
Un apartado tienen los callejeros, el graffitero es un creador errante y en el graffiti es donde encuentras buenos ensayos tipográficos, buenos calígrafos del aerosol, los respeto si se ponen en serio.
La página impresa de la bobina sólo es comparable hoy en día con la excelencia de un código CSS bien limpio y pensado, ejemplos no faltan de lo que se puede hacer, pero cuidado corremos el riesgo de ser más informáticos webs que diseñadores tipógrafos, perdemos nuestra escencia, nunca dejéis el lápiz(de madera). La letra con sangre no entra.
Viva la tipografía! (Diseñador español)

29.11.07

Betina Ramírez Bustelo por la Optima

betinika
(Betina Ramírez Bustelo, diseñadora mendocina)
Qué tipografía...
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Soy una gran infiel en el uso tipográfico. La práctica profesional me ha llevado a profundos amores y desamores. Los proyectos multimediales tienen parámetros de visualización, legibilidad y lecturabilidad muy distintos a los de prensa. Tengo una tendencia a antropomorfizar la tipografía (dotarlas de lo humano).Esto ha sido un beneficio para explotar lo formal de las tipografías en cada proyecto. Es así que las de palo seco lucen rígidas, dispuestas, varoniles como la Helvética, Impact, la Gill Sans. La gestualidad, lo orgánico, lo femenino de las caligráficas como la Zapfino, me seducen.

2) Prefieres? (Por qué?)
La Optima, su carácter híbrido exalta la delicada sinuosidad de sus trazos que se ensanchan y engrosan delicadamente. Un recorrido visual por sus formas es un verdadero viaje de recreación. Sus variables (bold, condensada, expandida y otras) son pláticas adecuándose a las necesidades o caprichos del diseñador.

3) Odias? (Por qué?)
Odio la Arial, está en su naturaleza ser tosca, grosera, es pretenciosa pero no le alcanza … o en todo caso las tipografías no tienen la culpa.

26.11.07

Héctor González Di Carlo por la Frutiger

DICARLO
(Héctor González Di Carlo, director de arte del diario mendocino Los Andes, Argentina)

1. Uso frecuentemente…

… la Garamond: entre las romanas es la que más me gusta por la gracia de sus formas, incluso en su versión itálica. Además, tiene excelente legibilidad.

… y la Frutiger: de las sans serif me resulta muy proporcionada, vital y muy versátil. Me agrada cómo conviven entre sí los signos: minúsculas con minúsculas, minúsculas con mayúsculas y mayúsculas con mayúsculas y números. Es tan despojada que combina muy bien casi con cualquier otra tipografía. Legible como la mejor.


2. Prefiero…

… las que tienen una raiz humanística. Las que mantienen en sus genes -aunque sea remotamente- las características de las letras escritas a mano, aquellas que lograban los escribas con diversos elementos escriptores. Con modulación en el trazo y con aquellas proporciones ancestrales. Gill Sans, Baskerville, Palatino, Optima, Scala, Nimrod… miles. Trato de evitar las tipografías muy afectadas con decoración o demasiado "dibujadas".

3. Odio…

… las tipografías que imitan burdamente la caligrafía. Brush Script, Comic Sans, son algunos ejemplos.

Pero siempre -absolutamente siempre- hago la salvedad de que al momento de elegir una tipografía hay que concentrarse en su funcionalidad en relación al mensaje que deben transmitir. Cada caso en particular es un problema diferente. Y lo que funciona bien para cierta comunicación puede ser nefasto para otra. Conclusión: no hay recetas.

22.11.07

Mario Kanno por la Retina

fonteskannoX
kanno (Mario Kanno, editor de infografía del diario Folha de San Pablo)
Qué tipografías...: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Retina. Por que é a fonte de infografia da Folha de S.Paulo. Antes dela era uma adaptação da Myriad (Folha Myriad) e antes ainda era a Gill Sans. Todas muito boas, bem escolhidas. A Retina –se não me engano, foi desenhada para o Wall Street Journal– é uma ótima fonte, bem desenhada, tem estilo, tem muitas variações desde o mais hiperlight até o xxxbold, os números ficam sempre alinhados em tabelas e vc pode usá-la sem medo em corpo 4!. Sua neutralidade ajuda a valorizar a imagem do infográfico

2) Prefieres? (Por qué?)
Isso vai mudando de acordo com o trabalho que estou fazendo. Hoje gosto muito da Amplitude (antes gostava a Meta). Considero uma fonte bonita e elegante serve muito bem para texto em infográficos e tabelas, mas também fica linda se usada título principal da página junto com uma fonte serifada

3) Odias? (Por qué?)
Verdana. Por que a maldita impera no mundo internet/PCs. Sei daquelas coisas de aproveitamento de pixel, legibilidade etc. mas acho horrível. Mesmo assim fiz uso da Verdana nos títulos de páginas para um projeto de gráfico de revista (pq achei diferente) e foi aprovado com louvor pelo cliente. Como se diz: gosto não se discute, se lamenta

10.7.07

José Ignacio Quintana por la Nimrod

QUINTANAt
(José Ignacio Quintana, editor de infografía científica deGraphNews de Ecuador)
Para texto de lectura utilizo: Caxton, Nimrod, Century Old Style, Century SchoolBook y Times (medida falsa). Para Titulaciones utilizo Gill Sans, Frutiger y Helvéticas.

Para texto prefiero: Nimrod, por su facilidad de lectura, su altura "X" y su presentación en bloques compactos.
Para Titulaciones prefiero Gill Sans, por sus amplias variaciones de calibres, diseño e impacto de lectura.

Odio las Bookman y en general las Bloque Serif o Slab Serif (Serif cuadrado) por su agresividad visual y su peso exagerado en más de tres palabras, y peor aún, formando líneas de texto.

5.7.07

Dany Berczeller por la Clarendon

bercz1
(Dany Berczeller, tipógrafo chileno)
Qué tipografías...: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Las tipografias las ocupo segun epocas, intereses y funciones. Algunas que nunca me dejan mal son Gill Sans, Din, Helvética, Clarendon... por nombrar las que me vienen a la mente.

2) Prefieres? (Por qué?)
Insisto en lo anterior, depende de lo que necesite. De las casas tipográficas, ocupo mucho lo de Emigre, Hoefler y Frere Jones, FontBureau y Underware.

3) Odias? (Por qué?)
No odio ninguna tipografía. Si odio a aquellos que hacen pequeñas modificaciones a tipografías que ya existen y las hacen parecer de ellos (una cosa es la cita y otra muy distinta el fraude!)

Juan Pablo Cambariere por la Helvética

camba1
(Juan Pablo Cambariere, director de arte del suplemento No del diario argentino Página/12)
Qué tipografías...: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Calculo que la Helvética. Por razones obvias, es simple, legible, práctica y neutra (si eso es posible).

2) Prefieres? (Por qué?)
Todas.

3) Odias? (Por qué?)
Ninguna. No creo que haya en grandes rasgos tipografías malas o buenas*, solo depende de para qué querramos usarlas y como las usemos. Sin embargo siempre me sorprende la aceptacion de la Gill Sans entre los diseñadores.
Ver un texto compuesto con Gill Sans es como escuchar un disco de Bandana, puede resultar gracioso un ratito, pero si se extiende demasiado se transforma en una tortura.

(* Ojo, tratandose de composición de textos en terminos convencionales si hay buenas y malas, obvio)

25.6.07

Rodrigo Ramírez por la Digna

ramirez1
(Rodrigo Ramírez, tipógrafo chileno)
Qué tipografía...1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Digna, porque la diseñé pensando mucho en los usos que requiero de una tipografía: Pequeñas y grandes escalas de texto, legibilidad y comodidad de lectura, flexibilidad en la aplicación, complemento con imagen, aspecto contemporáneo.

2) Prefieres? (Por qué?)
Las sans serif humanistas son probablemente mis favoritas, por razones similares a las que mencionaba antes: Gill Sans, Meta. Me fascina Bliss, aunque nunca la he usado.

3) Odias? (Por qué?)
Pueden ser las sobreactuadas, que superponen siempre su imagen sobre el mensaje que transportan. Pensando ahora creo que amo tanto la tipografía que no hay odio, pero las pixeladas por ejemplo las aguanto menos, así como las art noveau ­-Auriol se acerca bastante-­, o ciertas scripts como Mistral.

6.6.07

Fernando Gutiérrez por la Gill Sans

gutierrez1
(Fernando Gutiérrez, consultor español, creador de la revista Matador)
Qué tipografía: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Trade Gothic es una letra que se adapta bien a todas las situaciones. Es la letra con la que yo inicio todas mis aventuras.
2) Prefieres? (Por qué?)
Gill Sans por lo que representa. Una proporción bellísima con raíces clásicas y una mirada moderna que aún perdura.
3) Odias? (Por qué?)
Ninguna! Cada letra tiene su momento de gloria, aunque sean 15 minutos.

Polaroids visuales

las nuevas: ren & stimpy

las nuevas: anna

OPINIONES SOBRE LA BODONI

SOBRE LA NIMROD

SOBRE LA MYRIAD

SOBRE LA FUTURA

LAS NUEVAS: MOD

LAS NUEVAS: NEW DEAL

LAS ODIADAS: COMIC SANS

Hacemos Tipográficamente

Nuestras categorías