Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::
Mostrando entradas con la etiqueta Univers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Univers. Mostrar todas las entradas

18.12.09

Fabian Carreras por la Interstate

TIPO2010carreras
Qué tipografía:
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Durante un tiempo, para el diseño de marcas utilicé la Myriad (pensado que era la alternativa a Frutiger y Univers) pero la verdad, es que siguen teniendo el mismo grado de neutralidad de la Helvetica…
Me gustan las fundidoras independientes. Para textos, Hoefler & Frere-Jones, Dutch type library y en Displays algo de Emigre o Sudtipos.
Ahora tengo un romance pasajero, con Interestate, Minion Pro, Neo Sans, Giza y Whitney.

2) Prefieres? (Por qué?)
Para títulos y logos trato de dibujar las letras.
El concepto del Lettering y su resignificación es muy inspirador o también la experimentación morfotipográfíca que dialoga mejor con códigos de estos tiempos.
La piratería hizo que las tipografías estén al alcance de muchos diseñadores y paradójicamente su uso indiscriminado, logró la homogeneización del discurso. Exactamente el sentido opuesto a lo pensado por el tipógrafo.

3) Odias? (Por qué?)
No me gusta mucho la onda expansiva que dejó la escuela Suiza en Latinoamérica, sobrevalorando las tipografías San serif y presuponiendo que su uso tiene una connotación implícita de "diseño".
Tampoco la visión del diseño gráfico abordada desde la tipografía y la legibilidad, como si fuera una ciencia oftalmológica. Prefiero el concepto de comunicación y decodificación. (Diseñador argentino)

14.12.09

Rafael Díaz por la Univers

TIPO20101
Qué tipografía:
¿Usas frecuentemente? (¿Por qué?)
Frutiger y Univers (preferiblemente en sus versiones condensed).
Aparte de su legibilidad y una ligera y más que aparente afición por todo lo Adrian Frutiger; ser tanto arquitecto como diseñador me ha llevado a desarrollar un especial aprecio por la señalética y en general la tipografía en un contexto espacial.
¿Paris - Charles de Gaulle? ¿Flughafen Frankfurt am Main?
¿Necesito decir algo más?

¿Prefieres? (¿Por qué?)
Officina y Rotis.
La primera porque creo ciegamente en Erick Spiekermann.
En cuanto a la segunda, después de mi confesada obsesión por la señalética, creo que más de uno se esperaba algún tipo de referencia al monstruo detrás de la gráfica de Münich72.
En palabras de Mies van der Rohe –Dios está en los detalles –y cualquiera que haya detallado la palabra “nederland” en estas dos tipografías entenderá a qué me refiero.

¿Odias? (¿Por qué?)
Avant Garde y Bank Gothic (con loca pasión).
Nunca supe en qué momento se convirtieron en las tipografías oficiales para la presentación y sustentación de proyectos en arquitectura. Después de la tercera línea de texto, todo es un verdadero desastre. Probablemente tenga que ver con el hecho que los arquitectos (incluso desde la academia) creemos que podemos hacerlo todo. (Diseñador colombiano)

14.8.09

Patricia Ramírez por la Clarendon


Cuando trabajo en alguna pieza de diseño soy bastante clásica a la hora de usar tipografías, recurro continuamente a familias tipográficas como: Garamond, Helvética, Univers, Clarendon, Bembo, Bodoni, Frutiguer, Gill Sans; este arraigo quizás tenga más que ver con lo académico, soy de la camada de diseñadores que estudió en los noventa, viví los inicios de la intervención tecnológica de la computadora y como fue paulatinamente ocupando distintos sectores del aprendizaje. Al pensar una pieza no necesariamente había que recurrir a la computadora cosa que hoy por hoy parece imposible.
El uso de las fuentes anteriormente mencionadas esta relacionado con estar más familiarizadas con sus morfologías y con ello comprender sus limitaciones y flexibilidad.
La tecnología simplificó notoriamente el trabajo de composición tipográfica y con ello abrió un campo experimental muy interesante, si bien no soy de utilizar alfabetos de fantasía que aparecen en los catálogos digitales me gusta ver y analizar su composición y esa experiencia tratar de desarrollarlas en un proyecto, pero esto obviamente tiene que estar sustentado por una IDEA si esta no existe eso se ve reflejado en la pieza. Utilizo mucho la tipografia para diseñar no solamente como elemento informativo si no que me gusta trabajar desde la semantización conseguir desde la palabra una resignificación y con ello lograr algo de originalidad.

Que odio, es difícil responder a esto, me molesta creer que la máquina lo resuelve todo esto por supuesto esta sujeto a estos tiempos de la inmediatez en donde cuesta sentarse a pensar y desarrollar una idea. Se está viviendo una época muy dinámica y hay que ir adaptándose a estos tiempos pero esta adaptación no significa que nos despersonalicemos, es por ello que ante tantos espejitos de colores es bueno saber focalizar para poder desarrollarnos como profesionales y como individuos. (Diseñadora argentina)

12.8.09

Fernanda Aleixo por la Bodoni


Qué tipografía:
1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Utilizo Helvética, Univers, Frutiger, Garamond, Bodoni, Optima, Kabel, Myriad, Palatino, Tahoma, Verdana (para web). Las voy alternando de acuerdo a la aplicación, titulares, bloques de texto o web. Para marcas siempre parto desde una de ellas y si es necesario les hago alguna modificación a los trazos para profundizar el concepto deseado.

2) Prefieres? (Por qué?)
Prefiero las san serif condensadas. Considero que tienen un diseño elegante y que tienen el equilibrio perfecto.

3) Odias? (Por qué?)
Odio a la Avant Garde, Arial. Son tipografías que jamás uso. Además algunas decorativas que, si bien podrían ser atractivas, son sumamente ilegibles. Creo que hay que saber seleccionar la tipografía adecuada para cada objetivo propuesto. (Diseñadora argentina)

Rodolfo Fernández Álvarez por la Akzidenz Grotesk


1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Las fuentes de palo seco, Futuras, Frutiguers, Myriad, Helvetica Nue, Univers, Akzidenz Grotesk, Franklin, Glasgow, The Sans, Gil, Kabel tengo un romance eterno con la Avant Garde me complace pegar sus letras integrarlas al concepto, utilizar todos sus recursos, las ligaduras, jugar con ellos con los diferentes pesos de la familia son notas de color y matices que se conjugan desde el 10 % al 100%
Ultimamente estoy utilizando la Interestate y la Gotham, qué familias!! se parecen a los catálogos de las viejas imprentas de tipografía, son muy retro muy puras, tienen un aire Kabel - Gil en las minúsculas puedes imaginarte leer en ellas ZAPATERÏA, BAZAR o BANCO INTERNACIONAL este revival de los 30 - 40, me gusta, pero confieso que son modas que sigo unos días cuando la tipografía se lo merece otras veces no. Por el mero capricho de la moda ni las toco me dan repulsa soy anti-fashion.
La Expo, Meta, Din, de manual y a la Cooper SSi Extra Black itálica la uso para resaltar argumentos, las frases y los slogans, puedo enlazarla, tocarle los ojos si se requiere, logotipearla, darle un borde grueso, sombras igual que la Vag Rounded están en mi caja sólo para eso, el slogan sale mejor con ellas.
Por razones obvias mi trabajo principalmente está enfocado al branding y el packaging por ende las de palo seco son las más usadas, depende del mensaje aquí podemos decir que la tipografía es al mensaje lo que a la pronunciación y elegancia de decir para transmitir una idea.
Cuando no me conforma ninguna o no está en la caja, me las fabrico aunque la verdad tiendo a fabricar mis propias tipografías siempre que puedo, hago un logo y luego construyo todo el alfabeto y los números, es como mi deber ético y de manual, tiene sentido y creo que el cliente lo valora.
Responde a mi impulso tipográfico. Porque a decir verdad si somos diseñadores gráficos la letra es nuestro origen y herramienta principal, si no gozamos con lo que hacemos es porque las letras nos resultan inapropiadas para la comunicación. Desde los orígenes históricos de nuestra profesión hemos cincelado letras en frontispicios griegos o romanos ya sea tallando caracteres en la piedra o en la madera y el plomo para la minerva plana, poseemos el poder sígnico de ellas, es el juego perfecto, la armonía del color y sus matices.
Extra bold, bold, medium, light, condensed, extra condensed, expanded, italic, cíceros, picas, puntos son palabras del juego poético de nuestra sustancia gráfica y visual, ellas manchan el papel y tienen que decir y significar.
Desde los tiempos de la letraset, con rotring , pincel y los recursos de utilizar película positiva o fotocopias de fuentes cuando se terminaban las letras transferibles para montar títulos nos atrevimos a meternos con las letras, las alteramos con respeto porque aprendimos del catálogo de Letraset, sabíamos de memoria sus nombres por que nos agradaba la cultura tipográfica. Las linotipos mecánicas, las fotocomposiciones, Mergenthaler, Linotronic se nos hacían odiosas debíamos cortar letra por letra, línea a línea para ajustar el kerning y los interlineados pegando con cemento de zapatero. Siempre arrimamos los espacios incluso cuando era moda separarlas, no lo hacíamos, llegamos a proyectarlas en el papel con un proyector y una diapositiva para calcarlas y dibujarlas a mano para hacerlas condensadas si no lo eran, eran los tiempos anteriores a la Mac Clasic cuando bocetabamos con rotuladores eding negros los bocetos de anuncios que aprobaban o no los clientes en los departamentos de arte de las agencias.


2) Prefieres? (Por qué?)
La masa tipográfica sus contraformas y formas, los glifos hacen el ritmo y el conjunto del diseño como una ilustración gestáltica.
Además de las San Serif las formas itálicas son mis preferidas "siempre minúsculas" como Otl Aicher maestro de Ulm y autor de la Rotis, jamás escribía en mayusculas y minúsculas.
Seguimos las divinas proporciones de la Bodoni como la biblia tipográfica, la Chelteham, la New Century Schoolbook, Palatino, Beton, Caslon, Garamond, Instalation, Officina con respeto, me esta gustando la Clarendon para ciertos títulos y jugar con sus tamaños, dentro de una gran "o" mayúsculas puedo escribir en tres líneas palabras cortas con una Futura light, Akzidenz condensada no por nada tipos como
Joan Baptista Bodoni, Edward Johnston, Jan Tschichold , Adrian Frutiguer, Eric Gill, Rudy Vanderlans y Zuzana Licko entre muchos se preocuparon por la armonía, los remates, las astas, los ojos. Luego de varias horas de lectura puedes agradecerle a ellos la interfase del conocimiento.
>
> 3) Odias? (Por qué?)
La conaire es un accidente informático muy difundido y "cómico"
Los sitios de tipografía gratis la mayoría vergonzosos, los niños jugando al fontographer son peligrosos, que se dediquen a la play station, el diseño de tipografía es más serio de lo que parece, el bricolage hace daño e internet prostituye el oficio y lo degrada.
Hoy hay una sobre producción, mucha basura muchos corrompen, "desconstruyen", manchan, pocos diseñan.
Puedes decir muchas cosas, cada letra es un signo pero si corrompes la legibilidad las proporciones, ésto es basura y lo que escribes con basura..., la basura que ha producido la post modernidad. Nada, te dedicas al surf o al diseño, pero no se puede andar por ahí dando conferencias porque si lo tuyo fue una casualidad no lo divulgues, es de mal gusto y no aporta nada más que horror vacui.
> PODEMOS?
Antes cuando hacíamos páginas, portadas de libros y semanarios trabajábamos con lo que había y al final todas se podían ajustar, si el kerning era bueno y el interlineado correcto al ojo y la escuadra no había inconvenientes, la Times era la estrella y las compactas para títulos catástrofe, sobre todo tinta negra y mucha
El negro y el blanco atraen de eso no hay duda, da gusto diseñar una página nuevamente si tenemos oportunidad, los bloques de texto dan alas a los títulos, las volantas y las bajadas, el texto es la imagen de las palabras.
Reflexiones
Un apartado tienen los callejeros, el graffitero es un creador errante y en el graffiti es donde encuentras buenos ensayos tipográficos, buenos calígrafos del aerosol, los respeto si se ponen en serio.
La página impresa de la bobina sólo es comparable hoy en día con la excelencia de un código CSS bien limpio y pensado, ejemplos no faltan de lo que se puede hacer, pero cuidado corremos el riesgo de ser más informáticos webs que diseñadores tipógrafos, perdemos nuestra escencia, nunca dejéis el lápiz(de madera). La letra con sangre no entra.
Viva la tipografía! (Diseñador español)

7.8.09

Jorge Gaitto por la Frutiger


1) Que tipografía usas frecuentemente ? (Por que ?)
Por lo general, y durante este último tiempo, he estado utilizando "Giorgia".
Se hace necesario aclarar, cuestiones que considero elementales, como el soporte.
Y como estoy trabajando mas frecuentemente sobre soportes digitales, he encontrado en la Giorgia un buen rendimiento en pantalla, es una fuente digital diseñada por Matthew Carter en el 1996, con ajustes interesantes, como una mayor altura X, aligeramiento de las mayúscula y un buen resultado general para una type digital con serif.

2) Que tipografía prefieres ? (Por que ?)
Las preferencias están atadas a las necesidades, pero si de preferí se trata, prefiero las fuentes que tengan las mayores alternativas en cuanto a variables diseñadas. Adrián Frutiger, ha sabido resolver este tema como pocos, asi que me inclino por "Frutiger", y siguiendo con el mismo maestro no podría dejar de lado a "Univers".
Aunque me confieso también hijo de "Helvética".

3) Que tipografía odias ? (Por que ?)
No odio las tipografías, ellas no tiene la culpa de los males.
Pero si, detesto el mal uso, la falta de refinamiento, la grosería, la torpeza, la fallas de legibilidad.
No podemos cargar contra las "script", como si fueran el infierno mismo.
Tal vez miraría del mismo mal modo el que utiliza Avant Garde en cuerpo 8 para un bloque de texto. (Profesor argentino de tipografía)

4.12.07

Gerardo Patiño por la Sabon

patiño
(Gerardo Patiño, director de arte del diario ecónomico argentino El Cronista)
Uso a diario en el diario, Scala, Utopia y Poynter Agate.

En trabajos particulares prefiero
Sin serif: Franklin Gothic, Helvetica, Univers, Rotis y a veces Frutiger.
Con serif: Sabon y Berkeley.

Odiar no odio ninguna, de las que no me gustan no me acuerdo ni sus nombres.
Me desespera si, ver carteles enormes en tipografias horribles.

2.7.07

Gustavo Nori por la Univers

nori1
(Gustavo Nori, director de arte del diario argentino Río Negro)
Qué tipografías...: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Times...porque es la que se utiliza en el diario

2) Prefieres? (Por qué?)
Las sin serif (Helvética, Futura, Univers...porque son simples, van bien generalmente con cualquier diseño, tienen buena legibilidad en cuerpos chicos)

3) Odias? (Por qué?)
La copperplate...porque me molesta visualmente los remates que tiene y en una época la veías hasta en la sopa (de letras)

28.5.07

Ramiro Alonso por la Meta

ramiro1
(Ramiro Alonso, diseñador uruguayo)
Qué tipografía: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
1)Utilizo las tipografías según la necesidad.
Me queda muy cómoda toda la familia de la Meta, sobre todo la book. Me sirve muchísimo la funcionalidad típica de las grandes familias modernas, como la Univers, la Frutiger o la propia Helvética (creo que la llamaron la Helvética de los 90), pero suma un gesto más contemporáneo un plus de belleza.
2) Prefieres? (Por qué?)
2) Me gustan muchísimo todas la tipografías de Erik Spiekermann. Sumo a éstas la Garamond y la Rotis Semi Sans, aunque no me gusta su e. Por trabajar mucho con cuadros e infografías utilizo la Trade Gothic Condensed pues el ancho de sus cajas es muy similar al uno.
3) Odias? (Por qué?)
3) Definitivamente no me gustan la Copperplate ni la Avant Garde.

22.5.07

Pedro Pérez Cuadrado por la Bodoni

cuadrado1
(Pedro Pérez Cuadrado, profesor español de tipografía) Me gusta mucho y uso la Nimrod como cuerpo base de las publicaciones que trabajo. Tiene un mostrador grande que hace que funcione muy bien en cuerpos pequeños. También la Imperial, en la misma línea de ojos grandes. Y las Bodoni, por su elegancia. Prefiero la modulación vertical a la oblicua. Me gusta y uso diferentes modelos de palo seco, fundamentalmente Univers (por la cantidad de pesos que gasta) y las Grotesque del Font Bureau.

No tengo especial animadversión hacia una tipografía concreta pero, sin embargo, odio las itálicas y cursivas. Sin razón aparente. Trato de evitarlas. Me parece que descompensan cualquier puesta en página medianamente sólida y se las ha atribuido significados que no tienen. En España están muy asimiladas a titulares de opinión (no para todos, afortunadamente) y para destacar extranjerismos o palabras raras entre el texto. Me ponen enfermo.

18.5.07

Miguel de Lorenzi por la Nimrod

delorenzi1
(Por Miguel de Lorenzi, diseñador y gurú argentino) Si se le pregunta a alguien que comida le gusta más, nadie responderá milanesa, a secas, por ejemplo. Dirá milanesa con papas fritas o milanesa con puré. Lo mismo me sucede con las tipografías. Será un lugar común pero me gustan los dúos o, mejor, parejas haciendo el amor tipográfico: redonda con itálica, bold con ligth, serifas con palo seco, etcétera. Hay parejas clásicas: Franklin Gothic bold con Stempel Garamond light itálica, que vendría a ser mi milanesa con papas fritas o mi postre queso y dulce.
Ese será mi vulgar paladar, aunque cuando pongo tipografías no dejo de pensar en el comitente, el medio y el lector.

Me gustan las tipografías con familias amplias, con distintos pesos, sus
itálicas y sus condensadas. Pero no me caso con ninguna. Parafraseando el
renacentista "Nada de de lo que es humano me es ajeno" yo diría "Nada de lo
que es tipografía me es ajeno".
No le creo a los diseñadores que dicen "yo solo tengo cinco tipografías en
mi computadora". Si revisamos su obra veremos que constantemente le son infieles a esas cinco que nombran.

Hay casos raros. La Nimrod no me parece una letra muy bella, pero reconozco que
cerca del cuerpo 8 tiene una legibilidad y rendimiento imbatibles.

Otras rarezas: la Swift de Gerard Unger o su Gulliver. Son letras
bellísimas; a mi parecer de lo mejor que se diseñó con serifas en los años recientes y no muchos diseñadores las usan. Sin embargo se delira por la Scala
que es una fuente que parece estar en barbecho y haber sido lanzada al
mercado casi sin terminar y sin haberla provisto de suficientes pesos.

Más curiosidades: ¿Por qué tantos lugares de comidas rápidas utilizan la Lithos?
Buenos Aires es la ciudad de la Frutiger me dijo un diseñador chileno al abordar un subte.

Si tengo que hacer una pieza para un festival de rock u otra comunicación
para jóvenes, no me siento obligado a usar una tipografía grunge. Quiero pensar que usar grunges no sea un prejuicio de los diseñadores: los jóvenes rockeros son unos sucios rotos. Algo que parece ocurrir con las publicaciones para niños que usan la Comic Sans: los niños son unos bobos que les debe gustar la boba Comic Sans.
Sin ruborizarme, si cabe, no vacilaría en utilizar una elegante script para un recital de Spinetta.

No me rehuso a usar la Helvética ni la Times porque sean un lugar común.
Muchos diseñadores creen superar ese complejo de popularidad usando la
Akzidenz Grotesk que fue la antecesora de la Helvética. Lo que en general
no saben es que la Akzidenz que usan fue digitalizada con un ojo puesto en
la Helvética.
Una letra que odio, no por popular si no por fea es la Brush Script. Y su prima la Mistral (¡Dios mío!, vieran lo que son las ligaduras en Open Type, lograron hacerlas más feas
todavía). Pero atenti, si el verdulero de la esquina me pide que le haga el cartel de su verdulería con la Brush Script, trataré de convencerlo de que
usemos otra letra. Si no lo convenzo, se lo haré en la Brush Script. Estoy seguro que aumentará sus ventas porque estará feliz con su cartel. Su alegría reflejará en su sonrisa y atraerá más clientes. ¿O no es que diseñamos para la gente?
Otras letras que me producen una cierta tirria son las pixeladas sobre todo cuando son usadas para indicar lo digital y las “espaciales” tipo logotipo de la Nasa para significar modernidad.

Nunca me prendi a la polémica Helvética versus Univers. Cada fuente tiene lo
suyo y me suena mejor una u otra según los casos.

No entiendo a los que se desgañitan hablando de legibilidad y hacen piezas
de tipografía cuerpo 7 impresas en un naranja 30 por ciento.

No entiendo a los que se queman la cabeza durante meses y meses en el
FontLab haciendo una variación de una fuente clásica para que haya un lugar
en Internet con la Font Pérez.

Después de la Helvética y la Meta, creo que la Fontana ND es uno de los
grandes aportes al mundo de las fuentes sin serifas. Debería tener mejor
suerte y trascendencia internacional.

Por debajo del cuerpo 8 todas las letras son pardas y no vale la pena
pelarse por una Garamond contra una Goudy, si no hay una cuestión de
rendimiento de espacio.

Aunque no lo parezca hay fuentes gratis en Internet bastante buenas.

Resumo las parrafadas anteriores. No tengo predilección ni animadversión por ninguna fuente en particular. Solo tengo preferencias por las maneras de usarlas.

Bueno, termino aquí. Como se sabe, en general, los diseñadores somos personas semianalfabetas, que hemos hecho de la imagen un fetiche y ya son demasiadas
líneas para leer.

Polaroids visuales

las nuevas: ren & stimpy

las nuevas: anna

OPINIONES SOBRE LA BODONI

SOBRE LA NIMROD

SOBRE LA MYRIAD

SOBRE LA FUTURA

LAS NUEVAS: MOD

LAS NUEVAS: NEW DEAL

LAS ODIADAS: COMIC SANS

Hacemos Tipográficamente

Nuestras categorías