Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::
Mostrando entradas con la etiqueta Scala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scala. Mostrar todas las entradas

15.4.10

Alejandro Valdez Sanabria por la Australis

ALE
Qué tipografía: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
No uso una tipografía en particular de manera frecuente por que sí. Si he utilizado mucho la Frutiger, la Myriad, Minion, Scala, Thesis y Warnorck es simplemente porque me he topado con muchos trabajos de tono parecido y/o requerimientos técnicos similares. Si la tipografía es la retórica de la representación visual de un lenguaje, entonces es preferible adecuar los recursos al mensaje y no aburrir con lo mismo.

2) Prefieres? (Por qué?)
Si entramos en el campo de la tipofilía, todo es mas claro. Hay tipografías cuyo resolución formal las convierten en mis preferidas, y puedo decir que aprecio mucho las soluciones postmodernas. Jenny (de Font Farm), Fresca y Versa (De OurType) o Australis de Pancho Galvez.

3) Odias? (Por qué?)
Ninguna. Solo me dejan descolocados los malos usos de la tipografía, tal vez. Es como el fútbol: la pelota no tiene la culpa que el Cata Díaz la reviente siempre. (Diseñador paraguayo)

4.12.07

Gerardo Patiño por la Sabon

patiño
(Gerardo Patiño, director de arte del diario ecónomico argentino El Cronista)
Uso a diario en el diario, Scala, Utopia y Poynter Agate.

En trabajos particulares prefiero
Sin serif: Franklin Gothic, Helvetica, Univers, Rotis y a veces Frutiger.
Con serif: Sabon y Berkeley.

Odiar no odio ninguna, de las que no me gustan no me acuerdo ni sus nombres.
Me desespera si, ver carteles enormes en tipografias horribles.

30.11.07

Luciano Cassisi por la Franklin Gothic

cassisi
(Luciano Cassisi, creador del Foro Alfa)
1)
Uso frecuentemente: Franklin Gothic, The Sans, Minion, Myriad, Trade Gothic, Times, Corporate, Frutiger, Helvética Neue, Garamond, Scala Sans, etc.
Porque: me sirven para los proyectos que me toca hacer y además me gustan.

2)
Prefiero: "La que queda bien"
Porque: lo que define mi preferencia en cada caso son las necesidades específicas del proyecto. Aunque una fuente pueda ser excelente, el asunto es cómo se la utiliza: es lo mismo que sucede con los colores.

3)
Odio: "La fuente que está de moda"
Porque: la usa todo el mundo. Evito utilizarla salvo cuando me toca diseñar algo que necesite estar a la moda (cosa que, afortunadamente, no me sucede casi nunca).

26.11.07

Héctor González Di Carlo por la Frutiger

DICARLO
(Héctor González Di Carlo, director de arte del diario mendocino Los Andes, Argentina)

1. Uso frecuentemente…

… la Garamond: entre las romanas es la que más me gusta por la gracia de sus formas, incluso en su versión itálica. Además, tiene excelente legibilidad.

… y la Frutiger: de las sans serif me resulta muy proporcionada, vital y muy versátil. Me agrada cómo conviven entre sí los signos: minúsculas con minúsculas, minúsculas con mayúsculas y mayúsculas con mayúsculas y números. Es tan despojada que combina muy bien casi con cualquier otra tipografía. Legible como la mejor.


2. Prefiero…

… las que tienen una raiz humanística. Las que mantienen en sus genes -aunque sea remotamente- las características de las letras escritas a mano, aquellas que lograban los escribas con diversos elementos escriptores. Con modulación en el trazo y con aquellas proporciones ancestrales. Gill Sans, Baskerville, Palatino, Optima, Scala, Nimrod… miles. Trato de evitar las tipografías muy afectadas con decoración o demasiado "dibujadas".

3. Odio…

… las tipografías que imitan burdamente la caligrafía. Brush Script, Comic Sans, son algunos ejemplos.

Pero siempre -absolutamente siempre- hago la salvedad de que al momento de elegir una tipografía hay que concentrarse en su funcionalidad en relación al mensaje que deben transmitir. Cada caso en particular es un problema diferente. Y lo que funciona bien para cierta comunicación puede ser nefasto para otra. Conclusión: no hay recetas.

10.7.07

Juan Colombato por la Impact

COLOMBt
(Juan Colombato, editor de infografía del diario argentino La Voz del Interior
Qué tipografía...: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
Como infógrafo, las de palo seco, y como diseñador, también pero a veces combinando con serifas. En las primeras, las uso por la rapidez de lectura; y en las segundas, porque me apoyo en la simpleza de los diseños, en los contrastes de pesos y en la morfología de las letras.

2) Prefieres? (Por qué?)
Sin dar nombres, me inclino en su mayoría por las clásicas de todo tipo. Pero a la hora de diseñar soy muy abierto, creo que muchas veces de acuerdo a lo que haya que comunicar, puedo usar cualquiera que se adapte al diseño.

3) Odias? (Por qué?)
Si a tipo de familias se refiere, creo que las scrip (gestuales tipo Mistral) son las que menos uso. La razón, es porque a la hora de diseñar, trabajo mucho con romper su estructura original para hacer un nuevo diseño de ellas. Y esta es la que menos se adapta a este tipo de roturas o en definitiva son las menos flexible. También porque no me gustan. Pero nunca digo que no las usaría, el diseño, las estéticas y las modas, etc. cambian y uno se reinventa.

PREFERIDAS PALO SECO: Helvética, Franklin Gothic, Frutiger, Thesis, Impact, Stone.
PREFERIDAS SERIF: Times, Garamond, Palatino, Trajan, Clarendon, Scala. De las clásicas, por ser clásicas y su excelente adaptación a los distintos diseños. De las otras no tan clásicas, por lo mismo. Creo que elegantes y con una connotación simple y clara.

LAS QUE USO FRECUENTEMENTE: son las de palo seco como la Helvética, Franklin G. Y la Impact. Solas o combinadas por su flexibilidad para tipos de diseños y por tener todas las características que un diseño con tpg necesita.

LAS ODIADAS: Mistral y las que combinan con Scrip, por lo que dije antes.

7.6.07

Gustavo Lovalvo por la Franklin Gothic

lovalvo1
(Gustavo Lovalvo, director de arte del diario argentino Clarín)
Qué tipografía: 1) Usas frecuentemente? (Por qué?)
1) Obviamente las tipografías que uso más frecuentemente son las del diario. Franklin Gothic ITC y un rediseño de FF Scala llamado Clarín.
2) Prefieres? (Por qué?)
2) Prefiero los clásicos, siempre tienen algo nuevo para dar...
3) Odias? (Por qué?)
3) Trato de ser buen tipo, no odio ninguna... Solamente no las uso

18.5.07

Miguel de Lorenzi por la Nimrod

delorenzi1
(Por Miguel de Lorenzi, diseñador y gurú argentino) Si se le pregunta a alguien que comida le gusta más, nadie responderá milanesa, a secas, por ejemplo. Dirá milanesa con papas fritas o milanesa con puré. Lo mismo me sucede con las tipografías. Será un lugar común pero me gustan los dúos o, mejor, parejas haciendo el amor tipográfico: redonda con itálica, bold con ligth, serifas con palo seco, etcétera. Hay parejas clásicas: Franklin Gothic bold con Stempel Garamond light itálica, que vendría a ser mi milanesa con papas fritas o mi postre queso y dulce.
Ese será mi vulgar paladar, aunque cuando pongo tipografías no dejo de pensar en el comitente, el medio y el lector.

Me gustan las tipografías con familias amplias, con distintos pesos, sus
itálicas y sus condensadas. Pero no me caso con ninguna. Parafraseando el
renacentista "Nada de de lo que es humano me es ajeno" yo diría "Nada de lo
que es tipografía me es ajeno".
No le creo a los diseñadores que dicen "yo solo tengo cinco tipografías en
mi computadora". Si revisamos su obra veremos que constantemente le son infieles a esas cinco que nombran.

Hay casos raros. La Nimrod no me parece una letra muy bella, pero reconozco que
cerca del cuerpo 8 tiene una legibilidad y rendimiento imbatibles.

Otras rarezas: la Swift de Gerard Unger o su Gulliver. Son letras
bellísimas; a mi parecer de lo mejor que se diseñó con serifas en los años recientes y no muchos diseñadores las usan. Sin embargo se delira por la Scala
que es una fuente que parece estar en barbecho y haber sido lanzada al
mercado casi sin terminar y sin haberla provisto de suficientes pesos.

Más curiosidades: ¿Por qué tantos lugares de comidas rápidas utilizan la Lithos?
Buenos Aires es la ciudad de la Frutiger me dijo un diseñador chileno al abordar un subte.

Si tengo que hacer una pieza para un festival de rock u otra comunicación
para jóvenes, no me siento obligado a usar una tipografía grunge. Quiero pensar que usar grunges no sea un prejuicio de los diseñadores: los jóvenes rockeros son unos sucios rotos. Algo que parece ocurrir con las publicaciones para niños que usan la Comic Sans: los niños son unos bobos que les debe gustar la boba Comic Sans.
Sin ruborizarme, si cabe, no vacilaría en utilizar una elegante script para un recital de Spinetta.

No me rehuso a usar la Helvética ni la Times porque sean un lugar común.
Muchos diseñadores creen superar ese complejo de popularidad usando la
Akzidenz Grotesk que fue la antecesora de la Helvética. Lo que en general
no saben es que la Akzidenz que usan fue digitalizada con un ojo puesto en
la Helvética.
Una letra que odio, no por popular si no por fea es la Brush Script. Y su prima la Mistral (¡Dios mío!, vieran lo que son las ligaduras en Open Type, lograron hacerlas más feas
todavía). Pero atenti, si el verdulero de la esquina me pide que le haga el cartel de su verdulería con la Brush Script, trataré de convencerlo de que
usemos otra letra. Si no lo convenzo, se lo haré en la Brush Script. Estoy seguro que aumentará sus ventas porque estará feliz con su cartel. Su alegría reflejará en su sonrisa y atraerá más clientes. ¿O no es que diseñamos para la gente?
Otras letras que me producen una cierta tirria son las pixeladas sobre todo cuando son usadas para indicar lo digital y las “espaciales” tipo logotipo de la Nasa para significar modernidad.

Nunca me prendi a la polémica Helvética versus Univers. Cada fuente tiene lo
suyo y me suena mejor una u otra según los casos.

No entiendo a los que se desgañitan hablando de legibilidad y hacen piezas
de tipografía cuerpo 7 impresas en un naranja 30 por ciento.

No entiendo a los que se queman la cabeza durante meses y meses en el
FontLab haciendo una variación de una fuente clásica para que haya un lugar
en Internet con la Font Pérez.

Después de la Helvética y la Meta, creo que la Fontana ND es uno de los
grandes aportes al mundo de las fuentes sin serifas. Debería tener mejor
suerte y trascendencia internacional.

Por debajo del cuerpo 8 todas las letras son pardas y no vale la pena
pelarse por una Garamond contra una Goudy, si no hay una cuestión de
rendimiento de espacio.

Aunque no lo parezca hay fuentes gratis en Internet bastante buenas.

Resumo las parrafadas anteriores. No tengo predilección ni animadversión por ninguna fuente en particular. Solo tengo preferencias por las maneras de usarlas.

Bueno, termino aquí. Como se sabe, en general, los diseñadores somos personas semianalfabetas, que hemos hecho de la imagen un fetiche y ya son demasiadas
líneas para leer.

Polaroids visuales

las nuevas: ren & stimpy

las nuevas: anna

OPINIONES SOBRE LA BODONI

SOBRE LA NIMROD

SOBRE LA MYRIAD

SOBRE LA FUTURA

LAS NUEVAS: MOD

LAS NUEVAS: NEW DEAL

LAS ODIADAS: COMIC SANS

Hacemos Tipográficamente

Nuestras categorías